lunes, 25 de julio de 2016

Síndrome de Down, PCI y Epilepsia: Casos que requieren Atención Temprana:

A continuación describiremos estas condiciones que requieren de Atención Temprana. A su vez, cuáles son los profesionales que intervienen, cómo debería ser el programa y su acompañamiento en el desarrollo:


Caso
Breve descripción
Profesionales que intervienen
Programa y Acompañamiento
Síndrome de Down


Síndrome que reúne características físicas e intelectuales debido a una alteración en el cromosoma 21. Los niños con este síndrome poseen rasgos característicos del mismo y su edad funcional (habilidades) está atrasada en relación a su edad cronológica (años). En ciertos casos presentan afecciones biológicas (cardiacas, respiratorias, visuales, etc.) y en otros no. Dependiendo de la discapacidad intelectual, tienen un aprendizaje más lento, dificultad en el desarrollo del lenguaje,  suelen ser muy desinhibidos y tienen periodos de atención cortos.
- Médico general
- Médico especializados (si lo necesita)
- Estimulador temprano
- Terapeuta físico
- Terapeuta de lenguaje

Actividades dirigidas que fortalezcan sus habilidades de desarrollo
Adaptación a situaciones de la vida diaria
Énfasis en el lenguaje
Uso de apoyo visual para facilitar entendimiento
Controles médicos continuos
Refuerzo constante en casa por parte de los padres
Rutinas establecidas con responsabilidades y horarios
Apoyo psicológico para la familia
PCI (Parálisis Cerebral Infantil)


Lesiones en centros que controlan el movimiento, generando a su vez trastornos en el área cognitiva.  Estas no se agravan con el tiempo pero tampoco desaparece; sin embargo con estimulación se puede modificar su manifestación. Cada caso es diferente dependiendo del tipo que sea (general, parte del cuerpo o problema del movimiento) y, al igual que en el Síndrome de Down, en unos casos requieren de mayor asistencia médica y en otros no.
-Terapeuta físico
- Médico general o especializado
- Estimulador Temprano
- Equipo de asistencia (si lo necesita)
Énfasis en el desarrollo y fortalecimiento motriz
Actividades que fortalezcan sus habilidades cognitivas
Desarrollo de habilidades de independencia de acuerdo a su condición
Refuerzo constante en casa por parte de los padres
Apoyo psicológico para la familia
Epilepsia


Trastorno cerebral en el cual el niño tienen actividad descontrolada y anormal de las neuronas (crisis epilépticas) que, si no se detecta a tiempo, puede causar cambios en la atención y comportamiento ya que esta actividad anormal puede generar daño cerebral. Esta se caracteriza, dependiendo de la parte del cerebro afectada, en simples episodios de ausencias o perdidas del conocimiento acompañado de temblores violentos
- Neurólogo
- Estimulador temprano
- Maestra



Ingesta de medicinas (Anticonvulsivos)
Cambios en estilo de vida (relajado, sin mayor estrés, cumpliendo las horas de sueño)
Actividades que potencian habilidades de aprendizaje (atención, concentración, respuesta a estímulos, reconocimiento de objetos, etc.)
Talleres para padres o representantes acerca de qué hacer durante una crisis
Referencias:
  • Biblioteca Nacional de Medica de los EE.UU. (2016). https://medlineplus.gov/spanish/
  • KidsHealth. (2016). El Síndrome de Down.Obtenido de: http://kidshealth.org/es/parents/down-syndrome-esp.html
  • Teletón Fundación. (2006). Guía sobre parálisis cerebral infantil. Obtenido de http://www.teleton.org/assets/pdfs/Teleton%2006_paralisis%20cere.pdf


rg/assets/pdfs/Teleton%2006_paralisis%20cere.pdf

Sesiones de Atención Temprana

Compartimos con ustedes un video creado por la Asociación Sindrome de Down de Burgos, en donde, a través de la explicación de su forma de trabajo, describe cuál es el proceso que se sigue en la atención temprana y en qué deben de consistir las sesiones. 
Como mencionado en las entradas anteriores: 

  • Se parte de un diagnóstico (En la entrada anterior mencionamos algunas de las pruebas que forman parte de este diagnóstico)
  • Se crean actividades que fortalezcan las áreas por desarrollar del niño, tomando en cuenta su condición y necesidades 
    • Estas actividades incluyen: saludo, actividad motriz, cognitiva, lenguaje y socialización (cubren todas las áreas de desarrollo y se da énfasis en las áreas donde haya mayor cantidad de habilidades por cumplir), relajamiento y despedida. 
  • Junto a los padres se ejecuta las sesiones 
  • Se les brinda acompañamiento y apoyo a ellos tambien
  • Se realiza un seguimiento
  • Todo guiado con un equipo multidisciplinario.


Para más información acerca de esta Asociación les dejamos el link de su página oficial: http://www.sindromedownburgos.org/


    Equipo multiprofesional: ¿quiénes lo integran y cómo favorece a los niños?

    Debido a la amplia gama de discapacidades que existe, y las características individuales de cada una de ellas, es fundamental el trabajo de un equipo multiprofesional para realmente cubrir todas las necesidades que pueda presentar un niño o niña con discapacidad. Es importante recordar que cada discapacidad, trastorno o síndrome es único, asi como existen casos de solo necesitar un médico y un estimulador temprano, también hay casos que requieres más de 4 profesionales para realmente potenciar todas las áreas afectadas por su condición, no solo del niño, sino de la familia en general. 
    Con un equipo multiprofesional, se asegura el desarrollo total del niño, ya que lo que un profesional no ve, otro lo ve e intervienen de manera conjunta. 

    Un equipo de Atención Temprana esta conformado por:


    1. Médicos Generales y Especialistas
    2. Psicólogo
    3. Pedagogo
    4. Terapeutas especialistas en: Audición y Lenguaje, Desarrollo Físico, Estimulación Temprana
    5. Trabajador Social

    Referencia: Universidad Autónoma de Madrid. (S.f). Equipos de atención temprana. 





    Algunos ejercicios y actividades para niños con discapacidad




    Un niño con necesidades especiales es aquel que necesita de un apoyo extra por parte de alguna persona o de algún objeto, por ejemplo un niño que necesite una silla de ruedas. Cada niño tiene una necesidades especial, dependiendo de la discapacidad que tenga, es por eso que es importante realizar una serie de ejercicios que vayan de acuerdo a la discapacidad que posea, ya sea intelectual, física, sensorial y/o psicosocial; sobre todo, es necesario que no se deje de lado el juego, ya que de esta manera el niño disfrutará de estas sesiones de ejercicio y no sentirá rechazo o presión al tener que hacer estos ejercicios propuestos, lo cual ayudará a que tenga resultados positivos en su vida. A continuación se presentan algunos ejercicios:


    • Discapacidad física
      •  Se pueden realizar actividades físico-recreativas en las que un profesional, ya sea un profesor o un terapista físico, dirija el juego. El siguiente video muestra una serie de actividades que se puede realizar con el niño.


    • Discapacidad intelectual
      •  Al mismo tiempo, las actividades físicas pueden ayudar en el desarrollo de niños que presenten una discapacidad intelectual. El siguiente video muestra una clase de educacion física en la que se trabaja con niños que tienen discapacidad intelectual.

    • Discapacidad psicosocial
      • La discapacidad psicosocial va de la mano con la discapacidad intelectual, ya que muchas veces se da porque los niños no se aceptan tal como son. Los ejercicios que se pueden hacer con aquellos niños que suelen tener problemas para socializar con las personas, por miedo al rechazo o por sentirse diferentes a los otros, pueden ser actividades o juegos colaborativos, en donde deban trabajar en equipo con otros niños, que presenten o no una discapacidad. Además, es bueno darles el apoyo que necesitan para darles la confianza necesaria para socializar con otras personas, en especial durante la etapa escolar.
    •  Discapacidad sensorial
      •  La cual se divide en discapacidad visual y discapacidad auditiva, de esta forma los ejercicios varían para cada una. En el caso de la discapacidad visual, se pueden realizar ejercicios que involucren el tacto, es decir sentir las diferentes texturas de los diversos objetos con los que el niño se encontrará. En el caso de la discapacidad auditiva, se pueden hacer ejercicios en donde los niños puedan relacionar cosas visuales, como colores, luces, imágenes. Además, se debe de conocer el lenguaje en señas, de manera que pueda haber una comunicacion entre el niño y el adulto a cargo del ejercicio.

    Aquí también les dejamos un video en donde podrán conocer un poco acerca de los juguetes para niños con necesidadades especiales.


    Pruebas aplicadas para determinar si necesita Estimulación o Atención Temprana



    La estimulación temprana es una opción que se la puede proponer a cualquier niño desde su nacimiento hasta los 6 años. Sin embargo, existen aquellos niños quienes lo necesitan, ya que presentan alguna discapacidad en su aprendizaje, retraso en su desarrollo o alguna discapacidad física. Existen varias pruebas que pueden ser aplicadas para determinar si su hijo/a necesita estimulación o atención temprana. Entre esas están: Guía Portage, Inventario de desarrollo Cunningham-Sloper, el Currículum Carolina, Escala Haiza-Llevant y el Cuestionario de madurez neuropsicológica infantil (CUMANIN). Es importante recordar que estas pruebas son aplicadas unicamente por profesionales capacitados de la salud y desarrollo. 

    • Guía Portage

    La Guía Portage se la aplica a niños de 0 a 6 años. Sirve para evaluar la conducta de un niño y crear un programa de estudios que lo ayuden a adquirir destrezas adicionales o que falten por desarrollar. Esta prueba consta de una serie de fichas relativas a cinco áreas de desarrollo (socialización, lenguaje, autoayuda, cognición y desarrollo motriz), además de una sección de cómo estimular al bebé.
    • Inventario de desarrollo Cunningham-Sloper

      Esta prueba es para niños, con o sin discapacidad, que se encuentran entre las edades de 0 a 2 años. Está dividida en Movimientos generales, Movimientos finos, Conducta adaptativa-cognición, Conducta personal y social y Comunicación; y en cada área se le indica, por mes, lo que su hijo ya debería de poder hacer, según la edad que tenga.

    •  Currículum Carolina

      Este es una manera de evaluar a niños de 0 a 2 años, que tengan necesidades especiales. Ofrece una serie de estrategias de intervención pedagógicas, centrándose en 5 áreas: cognición, comunicación, adaptación social, motricidad fina y motricidad gruesa. Esta prueba consiste en realizar una evaluación previa al niño  para saber cuál de las 26 secuencias de desarrollo, propuestas por el currículum, puede superar, cuáles están en progreso de ser superadas y cuáles les falta por superar. Estos resultados se presentan en un cuadro de progreso del desarrollo, dividido en las áreas mencionadas.

    •  Escala Haiza-Llevant

      La escala Haiza-Llevant se la aplica en niños de 0 a 5 años. Permite reconocer el nivel de desarrollo cognitivo, social y motor que tienen los niños. Está compuesta por 97 elementos, repartidos entre las distintas áreas que valora la escala, estas son: área de socialización, área de lenguaje y lógica matemática, área de manipulación y área postural.

    • CUMANIN: Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil

      Esta prueba es para niños de 3 a 6 años y sirve para detectar el nivel de madurez neuropsicológica  del niño. Evalúa las diversas áreas del niño, de manera que se pueda detectar alguna posible dificultad en el desarrollo. Las áreas son: Psicomotricidad, Lenguaje, Atención, Estructuración espacial, Visopercepción, Memoria, Estructuración rítmico-temporal y Lateralidad.