jueves, 2 de junio de 2016

¿Cómo decirle a un padre que su hijo tiene una discapacidad intelectual?


            El recibir una noticia inesperada o paranormativa, en general, ocasiona inconformidad, ya que llega e interfiere con la rutina o expectativas que una persona tiene establecidas. En el caso de los padres de familia en relación a sus hijos, aún más; ya que para ellos sus pequeños significan su vida, su más grande tesoro y la gran mayoría de sus aspiraciones futuras giran en torno a ellos. Por este motivo, al momento que reciben la noticia de que su hijo presenta una discapacidad que enlentecerá su desarrollo, se desencadena una serie de emociones, un impacto muy fuerte ya que su imagen ideal de sus hijos se desvanece de un momento a otro.
            El profesional encargado de emitir esta noticia, es el responsable principal de manejar las reacciones que los padres puedan tener ya que, si esto se ignora, es posible que generan tales secuelas, como por ejemplo: no superar el duelo y entrar en un estado de depresión, que a la larga afectará tanto al niño o niña en desarrollo como el entorno familiar, laboral, sentimental de estos padres. Es por esto que, el entregar un diagnóstico de discapacidad intelectual debe ser manejado con total profesionalidad, delicadeza y empatía.
            Como primera pauta para seguir en la acción de informar a los padres acerca del diagnóstico de sus hijos es ser totalmente honesto. El dar una fantástica realidad o terrible pronóstico, es mentir y puede ubicar a los padres en una posición no clara y real de lo que sucede. Es fundamental explicar a los padres qué discapacidad presenta, en qué consiste, cuáles son las características de esta, que va a poder alcanzar y que no; porque explicando esto, los padres podrán así comprender las conductas y desarrollo de su hijo, y sus procesos de aprendizaje, de tal manera que, en el camino, puedan aceptar, utilizar o crear formas de convivir, estimular y fortalecer las habilidades de sus pequeños.
            Otra de las pautas fundamentales es recordar que los padres son seres humanos con sentimientos, por esto, el informar de manera asertiva, delicada y, más que nada, empática es necesario para dar la noticia. Como mencionado anteriormente, no se trata de esconder la realidad en medio de fantasías, pero tampoco de una manera robótica. Es necesario encontrar un equilibrio al momento de transmitir esta información.
            Finalmente, dentro de la entrega de la noticia, es importante recordar que no solo se trata de decirlo y llegar hasta ahí, recordemos que estamos informando acerca de una condición especial que llevará su hijo o hija por el resto de su vida, se trata de informar pero también brindar las opciones y alternativas a seguir, para dar en medio del impacto, formas de sobrellevar o resiliar esta situación. Es decir, explicar a los padres que, por medio de un trabajo junto a ellos y un equipo multiprofesional, su pequeño logrará poco a poco fortalecer sus habilidades cognitivas que le brindarán una vida de bienestar y felicidad. Al mismo tiempo, es necesario responder a sus dudas ante la situación. Más que nada darles un apoyo.

            Es así como se puede dar la noticia de que su hijo o hija presenta una discapacidad de una manera acogedora y profesional. 


Ma. Paula Basantes Redwood
Mayo, 2016

¿Cómo estimular al niño con discapacidad física e intelectual?



    


Los niños, conforme van creciendo, se convierten en exploradores del mundo y están ansiosos por
tocar, oler, morder, probar, etc. Van en busca de nuevos conocimientos y sensaciones. Por este motivo, es importante para los niños, con y sin discapacidad, la exploración del entorno, ya que muchas veces se ve obligada a frenar debido al cuidado excesivo del niño de parte de sus padres por miedo a un posible daño o por las condiciones físicas consecuentes de una discapacidad.


Una buena forma de estimular a un niño que cuente con una discapacidad, ya sea esta física o intelectual, es a través de los juegos y actividades lúdicas. Un simple juego puede representar una cadena de acciones a favor del crecimiento de las capacidades físicas e intelectuales. 


La estimulación debe ser flexible o amoldable a las necesidades de cada niño, dependiendo de varios factores como por ejemplo el estado de ánimo o motivación del niño. El método mas eficaz para conseguir beneficios en la estimulación en niños con discapacidad es el juego, ya que además de ser flexible, se adapta a las necesidades de cada discapacidad. 


Si vamos más allá de la finalidad lúdica de los juegos, encontramos que un juego básico como por ejemplo el juego de memoria, en el que los niños han de encontrar dos imágenes iguales, puede conllevar una estimulación multifuncional:
- A nivel cognitivo: ejercitando la memoria, ampliando el vocabulario y el reconocimiento de elementos, animales, personas, sentimientos, etc…
- A nivel físico: ampliando o disminuyendo el tamaño de las fichas o láminas según la discapacidad y la estimulación sensoriomotora que se persiga.
- A nivel de interacción ya que potencia la colaboración en grupo, la empatía y la comunicación.






Discapacidad física


La discapacidad física trae consigo ciertas limitaciones en la realización de movimientos. Al mismo tiempo, las demás áreas, como el lenguaje o la manipulación de objetos, pueden verse afectadas. Una persona que padezca esta discapacidad va a tener problemas en el control y manejo de los movimientos, el equilibrio, la coordinación y la postura de las diversas partes del cuerpo. Es importante tener en cuenta que debido a las características que presenta una persona con discapacidad física, esta va a requerir varias adecuaciones para poder desenvolverse en los diversos contextos de los que forma parte. 

Existen varios motivos que causan la discapacidad física: factores congénitos, por herencia, factores cromosómicos, por accidentes o enfermedad degenerativas, neuromusculares, infecciones o metabólicas, entre otros. La parte neurológica también puede verse afectada dependiendo de la causa de la discapacidad física, a esto se la conoce como discapacidad neuro-motora.

Por otro lado, las dificultades que presentarán las personas con discapacidad física dependerán del momento de aparición, los grupos musculares afectados, su origen y el grado de afectación, que puede ser ligera, moderada o grave.

Según el momento de aparición
  • ·         Antes del nacimiento (prenatal): Se observan malformaciones congénitas, mielomeningocele, luxación congénita de cadera, etc.
  • ·         Durante el embarazo (perinatal): Esto se ve cuando el niño presenta una afectación del control motriz.
  • ·         Después del nacimiento: Se presentan miopatías como la distrofia muscular progresiva de Duchenne, afecciones cráneo-cefálicas, tumores, etc.
Por grupos musculares afectados
  • ·         Parálisis
o   Monoplejia: Se ve afectado solo un brazo o una pierna.
o   Hemiplejia: Afecta a un lado del cuerpo, ya sea izquierdo o derecho. La persona no puede realizar ningún movimiento con el lado afectado.
o   Paraplejia: Parálisis de los dos miembros inferiores.
o   Cuadriplejia: Existe una parálisis en ambas piernas y ambos brazos.

  • ·         Paresias: Parálisis leve o incompleta
o   Monoparesia: Afecta un brazo o una pierna.
o   Hemiparesia: Parálisis de un lado del cuerpo (derecha o izquierda). La persona podrá realizar movimientos con el lado afectado, pero con menor fuerza.
o   Paraparesia: Ambos miembros inferiores, es decir en las piernas.
o   Cuadriparesia: Parálisis leve de las piernas y los brazos.
Por origen
  • Cerebral: Puede causar parálisis cerebral, traumatismo craneoencefálico y tumores.
  • Espinal: Poliomelitis, espina bífida, lesiones medulares degenerativas y traumatismo medular.
  • Muscular: Miopatías.
  • Óseo-articulatorio: Malformaciones congénitas, distróficas, microbianas y reumatismos infantiles. 
 
Bibliografía



Intellectual Reserve, Inc. (18 de Marzo de 2014). Discapacidades físicas. Obtenido de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días: https://www.lds.org/topics/disability/list/physical-disability?lang=spa

Secretaría de Educación del Estado de Veracruz. (s.f.). Dirección General de Educación Especial. Obtenido de Discapacidad Motriz: http://eespecial.sev.gob.mx/difusion/motriz.php