jueves, 30 de julio de 2015

Pruebas de desarrollo infantil

Aquí podrán encontrar algunas pruebas que se aplican a los niños para medir cual es su nivel de desarrollo como se ha mencionado en las entradas anteriores.
Es IMPORTANTE saber que estas pruebas deben ser aplicadas por un profesional en el área o  persona capacitada para realizarlo.



TABLA DE DESARROLLO HAIZEA-LLEVANT
Este test permite comprobar el nivel de desarrollo cognitivo, social y motor de niños (as) de 0 a 5 años, ofreciendo un margen normal de adquisición de algunas habilidades fundamentales durante la infancia. Esta dividida en cuatro áreas: sociabilidad, lenguaje, manipulación y postural, con diferentes pruebas para cada una de ellas. Para empezar a realizar la prueba primero se calcula la edad del niño, luego se traza una línea vertical que corresponda a la edad en meses del niño y se valora que este realice los ítems que quedan a la izquierda de la línea trazada o aquéllos que atraviesa la misma.



PRUEBA DE TAMIZAJE DEL DESARROLLO DE DENVER II (DDST- II)
Esta prueba nos ayuda a examinar los progresos del desarrollo de los niños desde el nacimiento hasta los 6 años de edad, nos ayudan a confirmar problemas sospechosos y el monitoreo de niños con riesgo de problemas de desarrollo. Denver valora las cuatro áreas del desarrollo: motor fino, motor grueso, persona social y lenguaje. Primero se calcula la edad exacta del niño y se la marca sobre la hoja, se evalúan todas aquellas tareas que son intersectadas por la línea de edad.




SISTEMA AEPS PARA INFANTES Y PREESCOLARES (SISTEMA DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y PLANEAMUENTO DE PROGRAMAS)

Esta prueba, para infantes y preescolares sirve para medir el desarrollo desde el nacimiento hasta los 3 años. Esta contiene 3 pruebas:
·      Informe Familiar del AEPS: 64 preguntas divididas en el dominio del área: motriz fina, dominio motriz gruesa, adaptativa, cognoscitiva, comunicación social y social. 
·      Formas AEPS de Registro de Datos: evaluación del niño de conductas generales entre los 0 y los 3 años, dividido en el dominio de las áreas: motriz fina, dominio motriz gruesa, adaptativa, cognoscitiva, comunicación social y social.
·      Encuesta AEPS de Intereses Familiares: Dividida en: intereses correspondientes al niño, de la familia y de la comunidad.


LA GUÍA PORTAGE DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

La Guía Portage de Educación Preescolar puede ser usada con niños desde los 0 meses hasta los 6 años. Esta guía se divide en 3 partes: 1) La lista de objetivos de la Guía Portage para registrar el desarrollo del niño, 2) Una caja de fichas que enlistan los métodos para evaluar o enseñar los objetivos de la lista, y 3) Un manual con instrucciones para usar la lista de objetivos. La lista de objetivos comienza con una sección que “Cómo estimular al bebé” y luego se divide en 5 áreas de desarrollo: Socialización, Lenguaje, Autoayuda, Cognición y Desarrollo Motriz, en donde se enumeran las conductas por cumplir en cada rango de edad. Esta puede usarse con niños que tengan un desarrollo normal para ir midiendo sus logros, o que tengan algún problema en este.  




ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO DE NELSON ORTIZ
Esta prueba evalúa el desarrollo de los niños entre 0 hasta los 60 meses mediante 30 ítems en cada área divididos por rangos de edad. Las 4 áreas a evaluar son: motricidad gruesa, motricidad fino-adaptativa, audición y lenguaje, y personal social. Al final se anotan los resultados en la tabla de parámetros normativos para cada área y se obtiene un total que va a identificar si el evaluado está en un nivel de desarrollo en: Alerta, Medio, Medio-Alto o Alto. 



miércoles, 29 de julio de 2015

Carácterísticas de un buen servicio de estimulación temprana

Antes de ingresar a un programa de estimulación temprana, es importante considerar lo siguiente:
  • La persona encargada es una profesional en el área
  • Cuenta con un espacio físico adecuado (limpio, seguro, posee todo el material necesario, espacio mediano o grande)
  • La estimuladora no posee distractores durante la sesión (joyas llamativas, exceso de maquillaje, cabello suelto, uñas largas, ropa no adecuada) ya que todo esto distraerá al niño o niña durante la sesión.
  • Las actividades son adecuadas para la edad del niño
  • La estimuladora integra a la familia del niño ya que el trabajo cooperativo entre ambos es indispensable para realmente ver resultados
  • Las actividades buscan fortalecer todas las áreas de desarrollo del niño/a para alcanzar un desarrollo integral
  • La persona encargada muestra buen ánimo y seguridad al realizar las actividades
  • Se establecen lazos de confianza entre los padres, la profesional y el niño. 

Rol de los padres en la Estimulación Temprana

La familia, los padres, son las primeras personas que el niño conoce cuando llega a este mundo, es por eso que se vuelven las primeras personas más importantes y necesarias para el bebé. Al principio son totalmente dependientes de ellos, sobre todo de la madre, ya que serán ellos quienes le darán de comer, lo vestirán, lo bañarán, además que serán la primera socialización que el bebé continuará teniendo luego de nacido.


Durante la estimulación temprana, el rol de los padres va a seguir siendo importante, ya que no solo la estimuladora va a realizar las actividades con el niño, sino que los padres continuarán estos dentro del hogar. De esta manera, la estimulación va a ser provechosa, y no se va a quedar solo en el Centro de Estimulación al que asista, sino que también se conectará con el hogar del niño, con su espacio personal, en su entorno familiar. Además, al realizar estos ejercicios, los padres y el hijo, van reforzando este vínculo afectuoso que se desarrolla ya desde antes de nacido. La respuesta de los padres a los estímulos de sus hijos debe de ser sensible, ya que deben de saber hasta qué punto ellos van a recibir, de buena manera, los estímulos. La participación de los padres, para concluir, desarrolla la confianza y seguridad del niño en ellos.

Rol de la estimuladora temprana

La estimuladora tiene un papel importante en la estimulación, ya que será ella, o en ciertos casos él, quien ayudará al niño a que se desarrollen sus áreas de manera plena. La estimuladora va a crear un vínculo con el niño, lo cual será un beneficio para poder avanzar con su desarrollo de manera placentera, ya que si no se crea un afecto, el niño podría resistirse a realizar los ejercicios propuestos, o, en el caso de los bebés, podrían sentirse bravos o fastidiados con la presencia de la estimuladora, a pesar de que la hayan visto antes.

De igual manera, la estimuladora temprana debe de conocer bien al niño, para que pueda realizar una sesión de estimulación temprana que vaya de acuerdo con lo que él necesita reforzar o desarrollar. Ella debe de ser una profesional, ya que si no sabe lo que está haciendo, podría planificar actividades que no van a ayudar del todo al niño. También, debe de saber cómo tratarlo, de forma que no vaya a estimular “mal” al bebé. Será ella quien explicará a los padres las actividades que estos deberán continuar realizando en casa, ya que el rol de los padres también cumple con su función en la estimulación temprana. 

Sesión de estimulación temprana

Una sesión de estimulación temprana consiste en una rutina planificada de acuerdo al niño ((previo a una sesión debe ser evaluado para conocer su nivel de desarrollo. Las pruebas para medir el desarrollo las analizaremos en las siguientes entradas)). El tiempo varía entre 45 minutos y 1 hora dependiendo de la condición del niño. Si un bebé tiene sueño, hambre o está enfermo no responderá a los estímulos y no se desenvolverá en la sesión correctamente. En estos casos es mejor detener la sesión y retomarla cuando el bebé se sienta mejor. 
Las sesiones, como mencionado anteriormente, busca maximizar todas las áreas de desarrollo y fortalecer los vínculos de apego; por esto se realizan actividades que lo hagan siguiendo un orden:
  • Saludo
  • Actividad
  • Actividad
  • Actividad
  • Masajes
  • Despedida
- El saludo permite crear un ambiente de confianza entre los niños, sus cuidadores y la profesional. A su vez indica el inicio de la sesión. 
- Las actividades se realizan de acuerdo a las necesidades del niño pero lo ideal es trabajar todas las áreas. Es posible trabajar varias áreas en una sola actividad.Por ejemplo una actividad es: 
Actividad
Objetivo
Descripción
Edad
Pelota de equilibrio
-          Fortalecer el control cefálico y de la columna (Motricidad Gruesa)
-          Reconocer su identidad (Personal Social)
Ubicar la pelota de equilibrio frente a un espejo. Colocar al niño sobre esta y, manteniéndolo recto, mover la pelota adelante, atrás, un lado y al otro. Todo esto se realiza frente al espejo en donde el niño se observará mientras la profesional o la madre le habla acerca de el.
3 meses -9 meses





- Los masajes se realizan previo al término de la sesión ya que el objetivo de ellos es la relajación del niño luego de haber estado en constante actividad.
- Finalmente la despedida indica el cierre de la sesión. 

Éste es un ejemplo de una sesión realizada a una bebé de 4 meses y medio junto a su mamá:




Beneficios de la Estimulación Temprana

No muchos saben, pero la estimulación temprana favorece al desarrollo del niño en distintos ámbitos, como el área motora, social, cognitiva y de lenguaje. Como se había mencionado con anterioridad, la estimulación temprana son varias actividades propuestas para realizar con niños de 0 a 3 años para obtener un buen desarrollo en las áreas, mencionadas en la entrada anterior. 

De esta manera, la estimulación temprana va a ayudar a formar las bases para el desarrollo futuro del bebé. Algunos de los beneficios, que un programa de estimulación temprana tiene, son:

1.    Ayuda a desarrollar y aumentar las funciones cerebrales de los bebés en diferentes planos: intelectual, físico y afectivo, mediante juegos y ejercicios repetitivos.
2.    Promueve las condiciones fisiológicas, educativas, sociales y recreativas.
3.    Estimula el proceso de maduración y de aprendizaje en las áreas, intelectual, afectiva y psicomotriz del bebé.
4.    Favorece la curiosidad y observación para conocer e interpretar el mundo que le rodea.
5.    Le da seguridad al niño de expresarse de diversas maneras, como un ser valioso, único e irrepetible.
6.    Favorece el apego y los lazos afectivos entre los padres y el bebé.
7.    Crea una conciencia de los otros, un respeto a su presencia y a su espacio.


8.    En algunos casos, ayuda en la detección de trastornos de aprendizaje.

¿Para qué sirve la estimulación temprana?



Los niños entre 0 y 3 años de edad  tienen una plasticidad neuronal sin igual, lo cual les permite aprender de manera rápida y eficaz a través de la experiencia obtenida, por medio de sus sentidos, de las actividades que realizan durante las sesiones de estimulación temprana. Con los estímulos recibidos durante las actividades, fortalecen y potencian las diferentes áreas del desarrollo:
  • Área motora: hace referencia al control corporal del niño para poder relacionarse en su entorno. Se subdivide en dos
    • Fina: movimientos más precisos y pequeños (dedos, manos, boca, cara)
    • Gruesa: movimientos generales (piernas, brazos, tronco

  • Área de lenguaje: engloba las habilidades que el niño utiliza para comunicarse 




  • Área cognitiva: permite al niño comprender su entorno a través del razonamiento, comprensión, la capacidad de reacción y resolución de problemas




  • Área socio-afectiva; forma la personalidad del niño y sus habilidades para relacionarse



A su vez, la estimulación temprana fortalece los lazos de apego entre padres e hijos ya que las profesionales se encargan de enseñar a los padres a realizar este tipo de ejercicios para realmente obtener resultados en el niño. Es indispensable el trabajo en casa ya que los padres son los primeros estimuladores y al realizar estas tareas juntos viven momentos de calidad junto a sus pequeños, quienes disfrutan más cuando es de la mano de sus padres.


Para más información acerca de la plasticidad neuronal y las áreas de desarrollo, visite: http://www.desarrolloinfantil.net/ 

jueves, 16 de julio de 2015

¿Qué es la Estimulación Temprana?



La estimulación temprana es una disciplina que potencia el desarrollo desde el nacimiento hasta los 3 años. A través de juegos, ejercicios físicos, actividades lúdicas se va aportando al niño estímulos variados y adecuados, con los que conocerá el entorno en el cual se desarrolla. Este periodo es el ideal para que el niño fortalezca todas las habilidades que utilizará en su vida futura, lo cual será posible con el apoyo de sus cuidadores quienes son sus primeros estimuladores.  Ellos, con la ayuda de profesional capacitado en el área, brindarán ambientes ricos en estímulos que les permitirá a los niños ir construyendo su desarrollo por áreas (motora, cognitiva, lenguaje y social) y de acuerdo a su edad.  Este proceso se da gracias a la combinación de actividades con la información total del niño, quien recibirá positivamente estos estímulos siempre y cuando sean efectuados con amor, paciencia, de acuerdo a su condición y conocimiento.