Lo siguiente que se hará será dar a
conocer a los padres unos cuantos ejercicios de estimulación temprana que
podrán realizar fácilmente en sus hogares con su hijo de 3 años. Estos
ejercicios ayudarán a su hijo a desarrollar sus áreas, motriz, cognitiva,
social y de lenguaje, además de que, al ser realizadas en un lugar común para
ellos, junto con personas conocidas, como los padres, les ayuda a que el
desarrollo sea continuo y no se mantenga solo en una sesión de estimulación con
un profesional. Algunos de los ejercicios son:
Para el
área motora gruesa (para la parte física del niño):
·
Saltar
sobre una cuerda
o
Esto ayuda a que el niño coordine las
diferentes partes del cuerpo.
o
Lo que se hace es amarrar una cuerda de
extremo a extremo, de manera que quede estirada, a una altura no muy alta del
suerlo. De tal forma, el niño/a va a saltarla de un lado al otro, y cuando
pueda hacerlo bien se puede subir un poco la altura hasta que llegue a unos 5cm
de alto.
·
Botar
una pelota
o
Ayuda a obtener una coordinación del
ojo con la mano (viso-manual)
o
Aquí la mamá o el papá le dará a su
hijo/a una pelota mediana, al mismo tiempo ellos también tendrán una y harán
rebotar la pelota (la tiran y luego la agarran) al piso de manera que su hijo/a
imite la acción. Si es necesario, uno de los padres, si están presentes los
dos, puede ayudar al niño/a cogiéndole las manos y haciendo la acción
requerida, mientras que otro le enseña cómo hacerlo. Si solo está uno de los
padres, simplemente le ayuda a su hijo/a a realizar el ejercicio.
·
Caminar
en puntitas
o
El padre o la madre, o ambos, se para
frente al niño/a y empieza a caminar en puntitas. Luego se le pide al hijo que
lo imite. Si se le dificulta, ayudarlo cogiéndolo de la mano para que él logre
hacerlo o, igual agarrándolo de la mano, pararse de puntas al mismo tiempo que
él.
·
Otros
ejercicios sencillos pueden ser:
o
Bailar junto a ellos. Ponerles música
que sea de su agrado y que permitan
coordinar los movimientos del cuerpo con lo que dice la letra de la canción. Si
hay otros niños alrededor, decirles que se unan al baile y anímalos para que se
inventen movimientos.
o
Sentarse en cuclillas.
o
Animarlo a saltar en un pie,
alternándolos y que luego salte con ambos pies siguiendo un camino hecho por
los padres. Por ejemplo, un camino de cinta pegada en el piso.
Para el
área motora fina (para movimientos que suelen ser más precisos, como los dedos):
·
Cortar
con tijeras
o
Ayuda a desarrollar una coordinación de
la mano
o
Se le da una tijera para niños (de
punta redondeada) y, en el caso que no sepa, enseñarle a cogerlas como es
debido y hacer los movimientos de abrir y cerrar. Reforzar esto. Luego, cuando
sepa utilizar las tijeras, darle al niño/a una hoja de papel para que vaya
cortando la hoja como él/ella desee. Al principio se le ayuda sosteniendo la
mano, pero de apoco ir dejando que él/ella lo haga por su cuenta.
·
Hacer
puente con cinco cubos
o
Coordina el ojo con la mano al momento
de realizar una actividad.
o
El padre o la madre, con la presencia y
atención de su hijo/a, deberá hacer un
puente con cinco cubos, de un tamaño no tan pequeño como para que entre en su
boca, para que él/ella quiera imitarlo. Si es necesario, ayudarlo a hacerlo
pero irle quitando esta ayuda de a poco.
·
Copiar
un cuadrado
o
Desarrolla la coordinación de la mano.
Además de la capacidad de imitar dibujo.
o
Se debe dibujar un cuadrado en una
hoja, mientras el niño/a observa para que luego lo imite. Al principio se le
puede ayudar si es necesario, pero ir dejando que lo haga por su cuenta de a
poco. El lápiz que se utilice debe de ser uno grueso, con forma de triángulo
para un mejor agarre.
·
Armar
rompecabezas de 3 a 4 piezas
o
Desarrolla el agarre con los dedos de
la mano.
o
Sentarse junto con su hijo/a con un
rompecabezas de 3 a 4 piezas a la mano. Desarmarlo y armarlo con su hijo/a de
manera que luego él/ella empiece a hacerlo por si solo/a.
·
Colorear
superficies
o
Ayuda a la coordinación de la mano,
específicamente en el agarre con los dedos.
o
Darle dibujos al niño/a para que pueda
pintarlos. Se puede empezar con figuras geométricas, luego con animales, etc.
Los colores deben ser crayones gruesos y grandes para que el niño pueda
agarrarlos con mayor facilidad.
Para el
área cognitiva (para los pensamientos y comportamiento del niño):
·
Hacer
una torre
o
Desarrolla la coordinación del ojo con
la mano y la percepción de tamaños.
o
Los padres pueden darle a su hijo/a
varios cubos que vayan de más grande a más pequeño y enseñarle a colocarlos en
orden de estatura, de mayor a menor, para formar una torre. Recuerda que el
tamaño de los cubos debe de ser lo suficientemente grandes como para que no
entren en la boca de su hijo/a.
·
Seleccionar
los colores
o
Ayuda al niño a conocer el nombre de
los colores y a diferenciarlos.
o
Poner varios objetos de diferentes
colores frente al niño e irle pidiendo que señale tal color. Cada vez que se
realice este ejercicio se debe de cambiar la ubicación de los objetos. Si el
niño no sabe los colores, se le puede enseñar empezando por los primarios:
amarillo, azul y rojo.
·
Emparejar
colores
o
Permite que se desarrolle la
discriminación visual de los colores.
o
Poner ante el niño/a 4 objetos iguales
de colores diferentes. Luego se le pide que junte dos de ellos “pon este con
este”, al mismo tiempo en que se le da otro objeto para que lo coloque junto o
encima del otro objeto, del mismo color que se le pide. Se recomienda ir
cambiando los objetos luego de un tiempo.
·
Diferenciar
varias figuras
o
Desarrolla la discriminación de las
figuras geométricas
o
En una hoja o en varias tarjetas se
pueden poner 6 diferentes figuras geométricas e irle nombrando cada una de
ellas. Luego se le puede pedir al niño/a que busque tal figura y la señale con
el dedo.
·
Sonidos
de animales
o
Reconocer los sonidos de los animales,
pueden ser un perro, gato, vaca, chancho, gallo, etc.
o
Se le puede poner una canción, o
directamente cantarle una, en donde se
mencionen los sonidos que hacen varios animales, mejor si son comunes para el
niño, de manera que pueda reconocerlos fácilmente. Si es necesario ayudarle al
principio.
Para el
área de lenguaje:
·
Señalar
partes del cuerpo
o
Ayuda a que el niño conozca el esquema
corporal
o
Los padres pueden pedirle a su hijo/a
que señale cierta parte de su cuerpo o de otra persona.
·
Describir
objetos
o
Desarrolla el lenguaje expresivo.
o
Señalar objetos cercanos a él y
preguntarle cómo es, qué color tiene, es grande o pequeño, y si se trata de un
animal se le puede preguntar el sonido que tal hace.
·
Nociones
espaciales
o
Ayuda
a que el niño conozca sobre los conceptos espaciales de arriba-abajo, adelante-atrás,
entre-alado.
o
Se puede jugar con el niño dándole
ordenes que sean tipo “pon las manos delante de ti” o “Párate atrás de…” Para
esto se puede usar el juego de Simón Dice.
·
Contar
o
Ayudan a que el niño desarrolle el
conocimiento de los números.
o
Se le puede pedir al niño que cuente
cierta cantidad de objetos mientras los va señalando con el dedo. Se puede
empezar con pocos objetos, e ir incrementándolos con el tiempo.
·
Otros
ejercicios sencillos pueden ser:
o
Conversa con tu hijo/a. A la vez que
respondes preguntas, tú también pregúntale sobre sus sentimientos, para que se
exprese.
o
Léele un cuento. Puedes ir señalando lo
que vas leyendo o las imágenes de las que hablas
o
Explícale para qué sirven los distintos
objetos.
Para el
área social
·
Nombre y
edad
o
Ayuda a que el niño se conozca mejor
o
Se le puede preguntar cómo se llama, si
no responde ayudarlo diciendo junto con él/ella su nombre. Así mismo, se le pregunta la edad mientras el padre o la madre lo
ayudan a mostrar la cantidad que tiene en los dedos del niño/a.
·
Comer
solo/a
o
Permite que el niño logre una autonomía
al momento de comer.
o
Los padres, cuando se sienten a comer
con su hijo/a, deben de enseñarle a utilizar la cuchara y/o los cubiertos. Al
principio ayudarle si es necesario hasta que puedan hacerlo solos. Se
recomiendan que sean de plástico, en el caso de los cubiertos que tengan puntas
redondas y sin filos.
·
Ir al
baño solo/a
o
Desarrollar la autonomía en el aseo
personal.
o
Enseñarle a ir al baño con la ayuda de
una vasenilla o de un asiento especial que se pone en el retrete normal.
Mostrarle cómo debe de ir al baño, que debe limpiarse, bajar la válvula y luego
lavarse las manos.
·
Lavarse
las manos y la cara solo/a
o
Desarrolla la autonomía en el aseo
personal.
o
Enseñarle a lavarse las manos y la cara
por su propia cuenta. Mostrarle el procedimiento de abrir la llave, mojarse las
manos y la cara, enjabonárselas, enjuagárselas, cerrar la llave y secarse con
la toalla.
·
Vestirse
o desvestirse solo/a
o
Los padres deben de mostrarle a su
hijo/a a quitarse la ropa y/o ponérsela por si solos. Si necesitan ayuda al
principio pueden hacerlo sacándoles la camiseta mientras él/ella también lo
intenta.
·
Otros
ejercicios sencillos pueden ser:
o
Pedirle que hagan tareas simples dentro
del hogar.
o
Llevarlo al parque para que juegue con
otros niños.
Si asiste a un Centro o a una escuela, puedes
preguntarle a la profesora por el desempeño y comportamiento de tu hijo/a, para
saber cómo ayudarle a mejorar, si fuese el caso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario