miércoles, 5 de agosto de 2015

Guía para el desarrollo infantil

En ésta entrada podrá encontrar una Guía de Desarrollo infantil creado por las alumnas de la Universidad Casa Grande:

  • Ma. Paula Basantes
  • Miriam Cansing
  • Jessica Moreira
  • Maria Del Cisne Zambrano
Le será de mucha ayuda ya que podrá encontrar las tareas que debe realizar su hijo de acuerdo a su edad, unas actividades para fortalecerlas y recomendaciones a tomar en cuenta durante el proceso. 


lunes, 3 de agosto de 2015

Materiales para niños entre 0 y 3 años

Para complementar las actividades con sus hijos, puede utilizar juguetes o materiales como herramientas para fomentar el juego y, a través de el, el desarrollo de los pequeños. En este link podrá encontrar diferentes juguetes realizados por las estudiantes, el objetivo de los mismos y la descripción de su uso para con el niño o niña del mencionado rango de edad:

Material para niños entre 0 y 3 años


Herramientas para disciplinar a nuestros hijos

En algun momento del proceso de crecimiento de nuestros pequeños, realizan conductas que no son de nuestro agrado o percibimos mal y, a veces, no sabemos cómo reaccionar, qué hacer para que no lo haga de nuevo, no funciona lo que aplicamos. Los niños, debido a su desarrollo, van cambiando constantemente y aprenden haciendo, entonces prueban todas las acciones y conductas para que? para aprender y conocer. Es nuestro deber como madres y profesionales guiarlos a lo largo del camino, enseñando lo bueno y lo malo.
Aquí les brindamos unas herramientas que pueden aplicar para corregir positivamente:


  • Elimina y sustituye: cuando los niños toman un objeto que puede lastimarlo o dañarlo, pídeselo y ofrecele otro que no tenga estas carácterísticas. 
  • Refuerza lo positivo también: es importante reconocer cuando el niño o niña está haciendo algo bien, reforzarlo con algo de su agrado (un abrazo, jugando un poco más), y no solo cuando está haciendo algo mal. Esto insitará a su hijo continuar realizando conductas positivas ya que recibe su reconocmiento cuando las hace. 
  • Solicita su ayuda constantemente: los niños les encanta colaborar. Aprovechemos esto para así el acto de cooperación sea natural en ellos y para que luego no sea algo que no quieran hacer. Pedirle que nos ayude pasando un plato, recogiendo cosas o limpiando la casa pueden ser alguna de ellas.
  • Arreglan juntos el problema: cuando los niños realizan algo que no nos gusta a propósito (reconocemos esto cuando nos dan una mirada traviesa antes de hacerlo o lo hacen a pesar de que decimos que no), como tirar la comida del plato, corregimos juntos lo que ha hecho. En este caso, bajamos al niño de su silla y junto a el, recogemos la comida que botó mientras que le hablamos acerca de lo hecho con el fin de que piense y entienda. 
  • Calma su enojo: los niños pequeños son susceptibles a las rabietas ya que aun no logran controlar sus emociones a plenitud. Cuando esto suceda, permitir que el niño se calme, abrazarlo o mecerlo si el te lo permite para ayudarlo a que se calme, y si no se lo permite darle espacio para que se calme el solo. Es importante que, cuando se logra calmar, hablar con el acerca de lo sucedido para que reconozca su error ahora sí que está calmado. 
Recomendamos el blog http://espanol.babycenter.com/blog/ para más información acerca de niños de 0 a 5 años, embarazos, partos, etc.  

Tips o consejos para dar de lactar

Darle de comer a tu hijo recién nacido es algo que se aprende a través de la experiencia de ser madre, sin embargo muchas veces se necesita de consejos para que tanto tu hijo/a y tú se sientan cómodos al momento de darle de lactar. Es por eso que aquí te daremos unas cuantas recomendaciones de cómo sujetar y sostener a tu bebé de la mejor manera al momento de darle de lactar. Algunas de las posiciones más comunes para dar de lactar son:
  • Agarre de cuna

Es la posición más común de todas. Aquí la cabeza de tu bebé va a estar recostada sobre tu brazo, es por eso que te recomendamos sentarte en una silla con brazos fuertes, para que no tengas que hacer mucha fuerza al sostenerlo durante el tiempo que tu hijo esté comiendo. Para evitar inclinarte hacia tu bebé, y por ende que estés cómoda, puedes alzar tus pies poniéndolos sobre alguna mesita o algo parecido. Recuerda mantener el brazo, sobre el que esta recostado, extendido a lo largo de su espalda, de manera que puedas sostener su cuello y espina dorsal.

  • Agarre cruzado

También conocido como agarre de cuna cruzada, se diferencia del anterior en que la cabeza de tu hijo/a no va a estar apoyada contra tus brazos. En el caso de que estés dando de amamantar a tu hijo/a con el seno derecho, utiliza el brazo y mano izquierdos para sujetar la cabeza del bebé. Coloca tu mano atrás de su cabeza, debajo de sus oídos y con tus dedos lo guiarás hacia el pezón.

  •  Agarre de “fútbol americano”

Para esta posición pones a tu bebé debajo de tu brazo, en el mismo lado en que le estás dando de lactar, como si estuvieras cogiendo una pelota de fútbol americano. Primero recuesta a tu hijo/a alado tuyo, debajo de tu brazo, de manera que quede viendo hacia arriba, hacia ti y que sus pies estén apuntando hacia tu espalda. Puedes descansar tu brazo sobre una almohada ubicada sobre tu regazo o a tu derecha, y con la mano sujeta los hombros, cuello y cabeza de tu bebé. Dirige su boca hacia tu pezón cuidadosamente, de manera que no se resista y acabe arqueando su cabeza contra tu mano.

  • Agarre en posición reclinada

Otra opción para dar de lactar a tu hijo es estando acostada de lado. Puedes poner varias almohadas atrás tuyo para que tu espalda esté bien apoyada, también puedes colocar una almohada debajo de tu cabeza y hombros y otra entre tus rodillas, de manera que tu espalda y caderas formen una línea recta. Pon al bebé enfrente tuyo, lo suficientemente cercano al seno, y reposa su cabeza sobre la mano de tu brazo inferior. También puedes apoyar su cabeza en el brazo que está cerca de él y poner tu otro brazo debajo de tu cabeza para que no te moleste. Si ves que tu hijo/a no alcanza el pezón, o necesita estar más arriba, puedes ponerle una almohada debajo de su cabeza, de manera que no tenga que hacer algún esfuerzo por alcanzar el seno.


Por otro lado, se recomienda no dar de lactar en el caso de que:

  • La madre haya tomado alcohol
  • La madre haya fumado
  • La madre tenga SIDA
  • La madre está tomando algún medicamento antirretrovirales, los cuales son para evitar que el VIH u otros retrovirus se multipliquen.
  • Está tomando agentes quimioterapéuticos, prescritos por su doctor para el cáncer.
  • Si la madre tiene tuberculosis
  • Si la madre se droga
  • Si la madre está haciéndose radioterapia, aunque este solo es una interrupción temporal de la lactancia.

sábado, 1 de agosto de 2015

Importancia del vínculo materno


Se define al vínculo como una relación emocional perdurable con una persona específica; esta produce seguridad, tranquilidad, confianza, placer, etc. El vínculo madre e hijo es el principal vínculo y el mas importante en la vida del niño, ya que es un vínculo seguro que va a influir durante toda la infancia para establecer relaciones interpersonales a lo lardo de su vida.



Cuando un niño nace, la madre debe acompañar y ser protagonista en esta primera etapa de su hijo. Toda relación que fomentes con tu hijo irá reforzando el vínculo afectivo; cosas tan simples como: una mirada, una sonrisa, el contacto corporal que tengas con él, etc.  De esta manera, el bebé va a empezar a reconocer a la persona que lo acompaña y cuida, él mostrará preferencia y agrado hacia esta persona.

Niños de 2 a 3 años ¿qué actividades puedo hacer con ellos?

Lo siguiente que se hará será dar a conocer a los padres unos cuantos ejercicios de estimulación temprana que podrán realizar fácilmente en sus hogares con su hijo de 3 años. Estos ejercicios ayudarán a su hijo a desarrollar sus áreas, motriz, cognitiva, social y de lenguaje, además de que, al ser realizadas en un lugar común para ellos, junto con personas conocidas, como los padres, les ayuda a que el desarrollo sea continuo y no se mantenga solo en una sesión de estimulación con un profesional. Algunos de los ejercicios son:
Para el área motora gruesa (para la parte física del niño):
·         Saltar sobre una cuerda
o   Esto ayuda a que el niño coordine las diferentes partes del cuerpo.
o   Lo que se hace es amarrar una cuerda de extremo a extremo, de manera que quede estirada, a una altura no muy alta del suerlo. De tal forma, el niño/a va a saltarla de un lado al otro, y cuando pueda hacerlo bien se puede subir un poco la altura hasta que llegue a unos 5cm de alto.

·         Botar una pelota
o   Ayuda a obtener una coordinación del ojo con la mano (viso-manual)
o   Aquí la mamá o el papá le dará a su hijo/a una pelota mediana, al mismo tiempo ellos también tendrán una y harán rebotar la pelota (la tiran y luego la agarran) al piso de manera que su hijo/a imite la acción. Si es necesario, uno de los padres, si están presentes los dos, puede ayudar al niño/a cogiéndole las manos y haciendo la acción requerida, mientras que otro le enseña cómo hacerlo. Si solo está uno de los padres, simplemente le ayuda a su hijo/a a realizar el ejercicio.
·         Caminar en puntitas
o   El padre o la madre, o ambos, se para frente al niño/a y empieza a caminar en puntitas. Luego se le pide al hijo que lo imite. Si se le dificulta, ayudarlo cogiéndolo de la mano para que él logre hacerlo o, igual agarrándolo de la mano, pararse de puntas al mismo tiempo que él.

·         Otros ejercicios sencillos pueden ser:
o   Bailar junto a ellos. Ponerles música que sea de su agrado y  que permitan coordinar los movimientos del cuerpo con lo que dice la letra de la canción. Si hay otros niños alrededor, decirles que se unan al baile y anímalos para que se inventen movimientos.
o   Sentarse en cuclillas.
o   Animarlo a saltar en un pie, alternándolos y que luego salte con ambos pies siguiendo un camino hecho por los padres. Por ejemplo, un camino de cinta pegada en el piso.
Para el área motora fina (para movimientos que suelen ser más precisos, como los dedos):
·         Cortar con tijeras
o   Ayuda a desarrollar una coordinación de la mano
o   Se le da una tijera para niños (de punta redondeada) y, en el caso que no sepa, enseñarle a cogerlas como es debido y hacer los movimientos de abrir y cerrar. Reforzar esto. Luego, cuando sepa utilizar las tijeras, darle al niño/a una hoja de papel para que vaya cortando la hoja como él/ella desee. Al principio se le ayuda sosteniendo la mano, pero de apoco ir dejando que él/ella lo haga por su cuenta.
·         Hacer puente con cinco cubos
o   Coordina el ojo con la mano al momento de realizar una actividad.
o   El padre o la madre, con la presencia y atención de su hijo/a,  deberá hacer un puente con cinco cubos, de un tamaño no tan pequeño como para que entre en su boca, para que él/ella quiera imitarlo. Si es necesario, ayudarlo a hacerlo pero irle quitando esta ayuda de a poco.
·         Copiar un cuadrado
o   Desarrolla la coordinación de la mano. Además de la capacidad de imitar dibujo.
o   Se debe dibujar un cuadrado en una hoja, mientras el niño/a observa para que luego lo imite. Al principio se le puede ayudar si es necesario, pero ir dejando que lo haga por su cuenta de a poco. El lápiz que se utilice debe de ser uno grueso, con forma de triángulo para un mejor agarre.
·         Armar rompecabezas de 3 a 4 piezas
o   Desarrolla el agarre con los dedos de la mano.
o   Sentarse junto con su hijo/a con un rompecabezas de 3 a 4 piezas a la mano. Desarmarlo y armarlo con su hijo/a de manera que luego él/ella empiece a hacerlo por si solo/a.
·         Colorear superficies
o   Ayuda a la coordinación de la mano, específicamente en el agarre con los dedos.
o   Darle dibujos al niño/a para que pueda pintarlos. Se puede empezar con figuras geométricas, luego con animales, etc. Los colores deben ser crayones gruesos y grandes para que el niño pueda agarrarlos con mayor facilidad.
Para el área cognitiva (para los pensamientos y comportamiento del niño):
·         Hacer una torre
o   Desarrolla la coordinación del ojo con la mano y la percepción de tamaños.
o   Los padres pueden darle a su hijo/a varios cubos que vayan de más grande a más pequeño y enseñarle a colocarlos en orden de estatura, de mayor a menor, para formar una torre. Recuerda que el tamaño de los cubos debe de ser lo suficientemente grandes como para que no entren en la boca de su hijo/a.
·         Seleccionar los colores
o   Ayuda al niño a conocer el nombre de los colores y a diferenciarlos.
o   Poner varios objetos de diferentes colores frente al niño e irle pidiendo que señale tal color. Cada vez que se realice este ejercicio se debe de cambiar la ubicación de los objetos. Si el niño no sabe los colores, se le puede enseñar empezando por los primarios: amarillo, azul y rojo.
·         Emparejar colores
o   Permite que se desarrolle la discriminación visual de los colores.
o   Poner ante el niño/a 4 objetos iguales de colores diferentes. Luego se le pide que junte dos de ellos “pon este con este”, al mismo tiempo en que se le da otro objeto para que lo coloque junto o encima del otro objeto, del mismo color que se le pide. Se recomienda ir cambiando los objetos luego de un tiempo.
·         Diferenciar varias figuras
o   Desarrolla la discriminación de las figuras geométricas
o   En una hoja o en varias tarjetas se pueden poner 6 diferentes figuras geométricas e irle nombrando cada una de ellas. Luego se le puede pedir al niño/a que busque tal figura y la señale con el dedo.
·         Sonidos de animales
o   Reconocer los sonidos de los animales, pueden ser un perro, gato, vaca, chancho, gallo, etc.
o   Se le puede poner una canción, o directamente cantarle una,  en donde se mencionen los sonidos que hacen varios animales, mejor si son comunes para el niño, de manera que pueda reconocerlos fácilmente. Si es necesario ayudarle al principio.
Para el área de lenguaje:
·         Señalar partes del cuerpo
o   Ayuda a que el niño conozca el esquema corporal
o   Los padres pueden pedirle a su hijo/a que señale cierta parte de su cuerpo o de otra persona.
·         Describir objetos
o   Desarrolla el lenguaje expresivo.
o   Señalar objetos cercanos a él y preguntarle cómo es, qué color tiene, es grande o pequeño, y si se trata de un animal se le puede preguntar el sonido que tal hace.
·         Nociones espaciales
o   Ayuda  a que el niño conozca sobre los conceptos espaciales de arriba-abajo, adelante-atrás, entre-alado.
o   Se puede jugar con el niño dándole ordenes que sean tipo “pon las manos delante de ti” o “Párate atrás de…” Para esto se puede usar el juego de Simón Dice.
·         Contar
o   Ayudan a que el niño desarrolle el conocimiento de los números.
o   Se le puede pedir al niño que cuente cierta cantidad de objetos mientras los va señalando con el dedo. Se puede empezar con pocos objetos, e ir incrementándolos con el tiempo.
·         Otros ejercicios sencillos pueden ser:
o   Conversa con tu hijo/a. A la vez que respondes preguntas, tú también pregúntale sobre sus sentimientos, para que se exprese.
o   Léele un cuento. Puedes ir señalando lo que vas leyendo o las imágenes de las que hablas
o   Explícale para qué sirven los distintos objetos.
Para el área social
·         Nombre y edad
o   Ayuda a que el niño se conozca mejor
o   Se le puede preguntar cómo se llama, si no responde ayudarlo diciendo junto con él/ella su nombre. Así mismo, se le pregunta la edad mientras el padre o la madre lo ayudan a mostrar la cantidad que tiene en los dedos del niño/a.
·         Comer solo/a
o   Permite que el niño logre una autonomía al momento de comer.
o   Los padres, cuando se sienten a comer con su hijo/a, deben de enseñarle a utilizar la cuchara y/o los cubiertos. Al principio ayudarle si es necesario hasta que puedan hacerlo solos. Se recomiendan que sean de plástico, en el caso de los cubiertos que tengan puntas redondas y sin filos.
·         Ir al baño solo/a
o   Desarrollar la autonomía en el aseo personal.
o   Enseñarle a ir al baño con la ayuda de una vasenilla o de un asiento especial que se pone en el retrete normal. Mostrarle cómo debe de ir al baño, que debe limpiarse, bajar la válvula y luego lavarse las manos.
·         Lavarse las manos y la cara solo/a
o   Desarrolla la autonomía en el aseo personal.
o   Enseñarle a lavarse las manos y la cara por su propia cuenta. Mostrarle el procedimiento de abrir la llave, mojarse las manos y la cara, enjabonárselas, enjuagárselas, cerrar la llave y secarse con la toalla.
·         Vestirse o desvestirse solo/a
o   Los padres deben de mostrarle a su hijo/a a quitarse la ropa y/o ponérsela por si solos. Si necesitan ayuda al principio pueden hacerlo sacándoles la camiseta mientras él/ella también lo intenta.
·         Otros ejercicios sencillos pueden ser:
o   Pedirle que hagan tareas simples dentro del hogar.
o   Llevarlo al parque para que juegue con otros niños.
Si asiste a un Centro o a una escuela, puedes preguntarle a la profesora por el desempeño y comportamiento de tu hijo/a, para saber cómo ayudarle a mejorar, si fuese el caso.

Niños de 1 a 2 años, ¿qué actividades puedo hacer con ellos?

Como vimos en la entrada de Pruebas para  medir el desarrollo, los niños realizan conductas de acuerdo a su edad en las diferentes áreas. Estos se los conoce como los indicadores de desarrollo, los cuales caracterizan un rango de edad determinada.
Los niños con edad entre 1 a 2 años, se mueven por todas partes ya que lograron caminar y pueden movilizarse por si solos explorando todo su alrededor. Esta habilidad aumenta su deseo de curiosidad por todo lo que antes no podían tocar o ver ellos mismos, por esto también son más conscientes de su individualidad, adquiriendo un grado mayor de independencia mostrando conductas desafiantes y  reconociéndose en fotos o espejos.
A esta edad, los niños y niñas reconocen los objetos y personas familiares para ellos, empiezan a imitar sus conductas, especialmente de los mayores a ellos ya que son su mayor ejemplo. Por este mismo motivo, son capaces de seguir instrucciones sencillas y desarrollan más su lenguaje formando oraciones simples.
Usted puede realizar múltiples actividades junto a su hijo/a que ayudarán a fortalecer todas sus áreas de desarrollo:
  • Bailar, jugar con una pelota, a las estatuas o a Simón dice pidiendo que se agache, que se siente, que se levante, que camine hacia atrás, arriba los brazos, que busque un objeto por la casa. Todas estas acciones fortalecerán su tonicidad muscular, equilibrio, control corporal, la mayoría de las habilidades del área Motricidad Gruesa.
  •  Introducir y sacar objetos de una caja, hacer torres con cubos, leer un cuento y que el o ella pasen las hojas, jugar con arena, agua o pintura, garabatear, imitar gestos faciales, trozar y arrugar papel periódico. Estas actividades son dirigidas para el área de Motricidad Fina ya que el niño realizará movimientos pequeños con sus manos, pies y cara.

    •  Cantar canciones, ver juntos una revista o libro, mostrar imágenes y decirle su nombre, describirle su juguete favorito, realizarle preguntas sencillas para que el las responda. Todas estas ideas impulsarán al niño para que hable y se exprese, lo cual desarrollará el área de Lenguaje.

    • Pedir que lo ayude en tareas del hogar, saludar y despedirse cada vez que se vea con alguien, decir su nombre, permitir que se ponga prendas de ropa y ayudarla hasta que el pueda solo, realizar juegos grupales con amigos o primos. El socializar es sumamente importante ya que es la principal habilidad que todo ser humano necesita para vivir, por esto estas actividades ayudará a su hijo a hacerlo y a su vez a ir ganando poco a poco su independencia.

    Recomendamos dos archivos excelentes en los cuales encontrará más información y ejercicios para los niños y niñas de 0 a 5 años.
    *        UNICEF. (2011). Ejercicios de Estimulación Temprana. Recuperado de: http://files.unicef.org/mexico/spanish/ejercicioestimulaciontemprana.pdf
    *        ADRA PERÚ. (2009). Guía de estimulación temprana para el facilitador. Recuperado de: https://rarchivoszona33.files.wordpress.com/2012/08/libro-blanco.pdf